viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº438

Actualidad | 14 nov 2025

La Libertad

Río Chicama: obra paralizada pone en riesgo a más de 100 mil habitantes del valle y desata reclamo por abandono estatal

9:16 |Autoridades locales y agricultores exigen al Ejecutivo incluir la cuenca del Río Chicama en el presupuesto del MEF. El proyecto de defensas ribereñas, valorizado en más de S/ 825 millones, permanece paralizado hace más de dos meses.


Por: Redacción Top News

La exclusión del río Chicama de la reciente transferencia de recursos aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) encendió las alarmas entre los pobladores y autoridades de la provincia de Ascope. La medida, que priorizó intervenciones en otras regiones del país, dejó fuera al proyecto ubicado en la provincia de Ascope, considerado vital para proteger a más de 100 mil habitantes y miles de hectáreas agrícolas del valle.

El MEF autorizó una transferencia de S/ 317 millones para la continuidad de obras de prevención ante inundaciones en distintas zonas del país entre ellas Lima (Cañete), Áncash (Santa, Casma y Huarmey), La Libertad (Trujillo y Laredo), Ica (La Tinguiña) y Lambayeque (Motupe); sin embargo, el río Chicama no figura en la lista de proyectos priorizados.

El proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de protección contra inundaciones en ambas márgenes del río Chicama, tramo desembocadura al océano Pacífico” continúa registrado en el sistema Invierte.pe, a la espera de ejecución y sin fecha clara de reinicio.

La obra, a cargo de la empresa española OHLA bajo la supervisión de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), tiene un avance físico aproximado del 34%. No obstante, desde hace más de dos meses las maquinarias permanecen detenidas y los puntos críticos del cauce quedaron sin protección, justo cuando se aproxima una nueva temporada de lluvias.

“Ya estamos a punto de cumplir tres meses de paralización sin solución. Por eso el reclamo ya no será local ni regional: vamos a Lima para hacer escuchar nuestra voz”, declaró la alcaldesa provincial de Ascope, Rosa Cortijo, quien encabeza la comisión multipartidaria que viajará a la capital para exigir la reanudación de los trabajos.

La autoridad recordó que, en 2017 y 2023, los fenómenos del Niño Costero y el Yaku dejaron serios daños en infraestructura, cultivos y viviendas. “No pedimos favores, pedimos responsabilidad. La vida y la economía de todo el valle dependen de que esta obra se retome ya”, enfatizó.
“La parte baja será un caos”

El alcalde de Magdalena de Cao, Edgar Galarreta, alertó que los distritos ubicados en la parte baja del valle serían los primeros en sufrir las consecuencias si el proyecto no se reactiva.
“Somos los más afectados. No se ha hecho ni un metro de trabajo en nuestro sector y hay centros poblados como Moncada y Nazareno que están casi al borde del río. Si llegan las aguas en diciembre, será un caos total”, advirtió.

El congresista liberteño Diego Bazán se sumó al reclamo y anunció que exigirá al Ejecutivo asignar los recursos necesarios para que la ANIN retome las obras.


“Este asunto no puede esperar. Desde mi despacho vamos a exigir que el Ejecutivo asigne los recursos a la ANIN y se retomen los trabajos de protección del río Chicama. No podemos permitir que el valle quede desprotegido ante el verano que se avecina”, señaló durante su visita a la zona afectada.

Bazán advirtió que el presupuesto del proyecto habría quedado rezagado debido a la priorización de otras obras, como la del río Moche, también en La Libertad. “El Ejecutivo podría asignar de inmediato los S/ 100 millones faltantes para garantizar la continuidad de Chicama y evitar un desastre mayor”, enfatizó.

El legislador adelantó que coordinará con la ANIN y autoridades locales entre ellas la alcaldesa de Ascope y alcaldes distritales para definir una estrategia conjunta. “Si es necesario comunicarnos directamente con el presidente de la República, lo haremos. El Gobierno debe cumplir con Chicama”, puntualizó.

El caso del río Chicama expone una problemática que se repite en todo el país: la reducción drástica del presupuesto para obras de infraestructura. La ANIN pasó de contar con S/ 5,200 millones en 2024 a S/ 3,131 millones en 2025, según datos de la Cámara de Comercio de Lima. Esta reducción ha frenado proyectos claves de prevención ante desastres naturales en diversas regiones.

La propia ANIN reconoció “afectaciones temporales” en varias obras por falta de transferencias presupuestales, aunque aseguró que mantiene equipos técnicos activos y coordina con el MEF para destrabar los proyectos.

Los agricultores del valle Chicama y las organizaciones locales han convocado nuevas reuniones para exigir una respuesta inmediata. Piden al Gobierno Regional y a la ANIN que incluyan el proyecto dentro de la programación de inversiones y establezcan un cronograma claro de ejecución, antes de que las lluvias agraven la situación.

“La exclusión del río Chicama no es solo un error administrativo, es una amenaza directa para miles de familias”, advirtió un dirigente agrario.

Mientras tanto, las defensas inconclusas siguen con diques a medio construir que podrían redirigir el cauce y convertir la próxima crecida del río.

OPINA, DEJA TU COMENTARIO:
Más Noticias