miércoles 15 de octubre de 2025 - Edición Nº408

Actualidad | 9 oct 2025

Descubren huevo de dinosaurio en Argentina

Paleontólogos argentinos hallaron el primer huevo de dinosaurio carnívoro.


Por: Redacción Top News

Un grupo de paleontólogos de Argentina descubrió el primer huevo de dinosaurio carnívoro hallado en América del Sur. Este hallazgo se transmitió en vivo en un evento denominado "Expedición Cretácica I", el pasado 7 de octubre, lo que ha causado gran impacto en la comunidad científica y en miles de espectadores que siguieron el momento en redes sociales. 

El huevo fue encontrado en la provincia de Río Negro, Argentina, una zona con una antigüedad estimada de 70 millones de años, cercana al periodo en que ocurrió el impacto del meteorito que provocó la extinción masiva de los dinosaurios. El hallazo lo realizó el equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de dicho país.

Los científicos relacionaron el fósil con el género Bonapartenykus, un dinosaurio carnívoro que vivió durante el Cretácico y que formaba parte de la familia de los alvarezsáuridos. Este grupo se caracterizaba por su tamaño mediano entre 3 y 3,5 metros de largo y un peso aproximado de 70 kilogramos.

 

“La anatomía de las vértebras caudales sugiere que la cola era altamente flexible, permitiendo amplios movimientos laterales, ascendentes y descendentes, lo que probablemente contribuía a su estilo de vida”, explicó Jorge Meso, becario postdoctoral del CONICET.

 

Durante la transmisión, uno de los paleontólogos que lideraba la excavación expresó su entusiamo.

En un primer momento, el equipo creyó que el huevo pertenecía a un ñandú, pero al observar su textura rocosa y los detalles ornamentales, confirmaron que se trataba de un fósil prehistórico. La reacción del grupo, transmitida en directo, se volvió viral en redes sociales, despertando la curiosidad de miles de usuarios en toda América Latina.

El huevo presenta una conservación excepcional, con características externas similares a los huevos de las aves actuales, pero con detalles ornamentales propios de los dinosaurios.

Desde el punto de vista paleontológico, este descubrimiento tiene un valor enorme, ya que podría aportar nueva información sobre la reproducción, desarrollo y diversidad de los dinosaurios carnívoros que habitaron la Patagonia hace unos 70 millones de años.

La Expedición Cretácica I busca continuar con el trabajo iniciado el año pasado, cuando el mismo equipo halló una garra de dinosaurio nunca antes vista en Argentina. Ahora, los investigadores esperan recuperar más restos que permitan reconstruir el rompecabezas de este dinosaurio único y entender mejor su papel en los ecosistemas del Cretácico.

La campaña cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Fundación Azara y la National Geographic Society, y se transmite en vivo a través de las redes sociales y del canal de YouTube del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV).

Desde hace más de 20 años, el LACEV impulsa proyectos de búsqueda, extracción, investigación y divulgación científica, convirtiéndose en un referente en paleontología del Sur global.

Con este hallazgo, Argentina reafirma su posición como uno de los centros paleontológicos más importantes de América Latina, y la Patagonia vuelve a ser escenario de un descubrimiento que conecta la ciencia con la historia viva de la Tierra.

OPINA, DEJA TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias