

Por: Ami Custodio
La inflación en Lima Metropolitana registra una variación mínima de 0,01% en setiembre, acumulando 1,25% en lo que va del año y 1,36% en los últimos doce meses. A nivel nacional, el incremento mensual fue de 0,04%, con una tasa interanual de 1,33%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La caída en precios de alimentos como pollo, huevos y azúcar, junto con la reducción en electricidad y gas residencial, compensaron los aumentos en pescados, frutas y restaurantes.
Economistas señalan que la inflación se mantiene dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), proyectando que cerrará por debajo del 2% en 2025. La normalización de los precios de la canasta básica tras los choques de los últimos años ha sido clave, con episodios puntuales de deflación en productos como pollo y huevos, impulsados por una mayor producción y la caída del tipo de cambio.
Las diferencias regionales persisten, con quince ciudades registrando alzas en setiembre, destacando Puerto Maldonado (0,38%), Puno (0,31%) y Arequipa (0,29%). Once ciudades reportaron caídas, como Huancavelica (-0,38%) y Moyobamba (-0,34%). Expertos atribuyen estas variaciones a estructuras distintas de canastas de consumo y factores locales de oferta, aunque todas las regiones se mantienen dentro del rango meta del BCR.
Los riesgos a futuro incluyen la dependencia de insumos importados como petróleo, maíz y trigo, así como la volatilidad del tipo de cambio en un contexto de incertidumbre geopolítica y climática. Aunque no se esperan choques globales de gran magnitud, el tipo de cambio podría impactar en productos sensibles, como el pollo, cuya alimentación depende de insumos importados.