miércoles 17 de septiembre de 2025 - Edición Nº380

Actualidad | 17 sep 2025

Crisis Turística

Crisis en Machu Picchu afecta al turismo y genera pérdidas millonarias

10:06 |Manifestantes buscan una mayor competencia en el transporte turístico y rechazan el monopolio existente.


Por: Ami Custodio

La crisis en Machu Picchu, que se ha intensificado desde el 14 de septiembre, está generando un impacto significativo en el turismo y la economía de la región. Más de 2.300 turistas se han visto afectados por las protestas y bloqueos en las vías que conectan la ciudadela inca con Cusco, lo que ha llevado a la suspensión del servicio ferroviario y a pérdidas económicas que superan los S/50 millones.

Desde el inicio de las manifestaciones, los pobladores de Machu Picchu han exigido el ingreso de buses de la empresa San Antonio de Torontoy, tras la finalización de la concesión de la empresa Consettur el 4 de septiembre. Los manifestantes argumentan que buscan una mayor competencia en el transporte turístico y rechazan el monopolio que ha existido durante años. Esta situación ha desencadenado una serie de bloqueos en las vías férreas, afectando gravemente el acceso a Machu Picchu.

 

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, ha señalado que las pérdidas económicas en la región ascienden a más de dos millones de soles diarios, afectando a más de 31.000 empresas, incluidos hoteles, restaurantes y guías turísticos. La crisis no solo impacta a los operadores turísticos, sino que también perjudica a la población local que depende del flujo de visitantes.

El 16 de septiembre, se llevó a cabo una reunión de coordinación liderada por el Mincetur, donde se discutieron posibles soluciones a la crisis. Sin embargo, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, abandonó la reunión, expresando su descontento con el Gobierno central. “Prefieren el pan con chicharrón que a Cusco”, afirmó Salcedo, reflejando el sentimiento de frustración entre los líderes locales.

 

A pesar del desencuentro, la ministra León enfatizó la necesidad de colaboración entre todas las partes involucradas. “Estamos en un momento en que todos tenemos que colaborar para sacar adelante nuestro destino”, declaró. La ministra anunció que los acuerdos alcanzados comenzarán a implementarse el 19 de septiembre, lo que incluye la coordinación entre las municipalidades de Urubamba y Machupicchu para asegurar la seguridad de los turistas y el transporte.

 

Los compromisos también incluyen la creación de una mesa de trabajo que abordará la gestión integral del sitio y el Valle Sagrado, con la participación de diversas autoridades y gremios turísticos. Esta medida busca establecer un marco de diálogo y cooperación que permita a las autoridades locales y nacionales trabajar juntas para resolver la crisis.

 

Sin embargo, la situación sigue siendo tensa. Las protestas han dejado a cientos de turistas varados, muchos de los cuales han expresado su frustración por la falta de soluciones inmediatas. Algunos turistas han tenido que dormir en la vía pública, mientras que otros han optado por utilizar plataformas improvisadas para regresar a Ollantaytambo. La incertidumbre sobre cuándo se restablecerá el servicio ferroviario ha generado un ambiente de preocupación entre los visitantes.

En medio de esta crisis, la organización New7Wonders ha emitido una advertencia sobre el posible retiro de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo. Según su comunicado, la falta de gestión sostenible y la presión turística sin planificación podrían comprometer la credibilidad de Machu Picchu. Juan César Zubiate Paredes, representante de New7Wonders en Perú, ha declarado: “Si seguimos incumpliendo y sin cambiar de actitud como Estado, el riesgo es real”.

El Ministerio de Cultura ha minimizado el riesgo, asegurando que Machu Picchu no está en peligro de perder su estatus. En un comunicado, el ministerio enfatizó que la conservación y protección del santuario no están siendo vulneradas y que se continúa trabajando en coordinación con organismos internacionales para garantizar su preservación.

Los pobladores de Machu Picchu han expresado su descontento con la falta de atención a sus demandas. Durante las protestas, se han reportado actos de vandalismo, incluyendo el sabotaje de plataformas de tren. El general de la Policía en Cusco, Julio Becerra, ha advertido sobre posibles detenciones por bloqueos en la vía férrea, afirmando: “No vamos a permitir actos que afecten la seguridad del transporte ni la integridad de las personas”.

 

La situación de los turistas varados es crítica. Muchos se encuentran sin recursos y con el tiempo limitado para disfrutar de su visita a Machu Picchu. La ministra León ha informado que se están tomando medidas para evacuar a los turistas, pero la incertidumbre persiste. Las empresas ferroviarias han suspendido sus servicios por motivos de seguridad, lo que ha llevado a la necesidad de un diálogo urgente entre las autoridades y los pobladores.

OPINA, DEJA TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias