jueves 03 de abril de 2025 - Edición Nº213

Actualidad | 27 mar 2025

CRÍTICO

Inseguridad en Perú: más de 20 mil denuncias de extorsión y un homicidio cada 4 horas

La extorsión y los homicidios han alcanzado niveles alarmantes en el país. La Libertad, Lima y Piura concentran los mayores índices de criminalidad, poniendo en jaque la seguridad ciudadana y el desarrollo económico.


Por: Redacción Top News

La extorsión en el Perú ha experimentado un preocupante crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en una amenaza constante para la seguridad ciudadana y el desarrollo económico. Este delito afecta tanto a ciudadanos como a empresarios, generando un clima de miedo y desconfianza.

Según el Artículo 200 del Código Penal peruano, la extorsión es definida como la coacción a una persona o institución con el fin de obtener beneficios económicos o de otro tipo. Esta actividad delictiva adopta diversas formas, como el cobro de "cuotas de seguridad", el secuestro extorsivo, las amenazas telefónicas y el uso de tecnología para intimidación.

El fenómeno de la extorsión ha evolucionado con el tiempo:

  • Finales de los 90s: Se reportan los primeros casos en Trujillo, con pandillas que extorsionan a transportistas.
     

  • Inicios de los 2000: Se consolidan las extorsiones mediante el robo de autos para exigir rescates.
     

  • Años posteriores: La extorsión se expande, afectando a micro y pequeños empresarios.
     

  • 2021: Siete regiones reportan más de 100 denuncias de extorsión.
     

  • 2023-2024: La situación se agrava, con 18 regiones superando las 100 denuncias.

 

Cifras alarmantes

En 2024, se registraron 21,831 denuncias de extorsión a nivel nacional, lo que equivale a un promedio de 59 denuncias diarias. La Libertad, Piura y Lima concentran el 70% de los casos. Además, entre 2021 y 2023, el número de denuncias creció en un 372.4%, pasando de 4,759 a 22,591.

La delincuencia organizada ha diversificado sus métodos de extorsión:

  • Chalequeo: Cobro obligatorio por "seguridad" impuesta por los extorsionadores.
     

  • Cobro de cupos: Exigencia de pagos a empresarios de la construcción y pequeños comerciantes.
     

  • Rescate de bienes: Secuestro de vehículos a cambio de dinero.
     

  • Gota a gota: Préstamos informales con intereses impagables, que derivan en amenazas.
     

  • Robo de datos: Uso de tecnología para intimidación y extorsión digital.
     

La extorsión se ha extendido a nivel nacional, con La Libertad liderando el ranking de denuncias con un incremento del 64% entre 2023 y 2024. Piura y Cajamarca también muestran incrementos significativos, mientras que Lima Metropolitana registra una disminución del 23%, aunque sigue siendo una de las zonas con mayores índices de criminalidad.

En Lima Metropolitana, se registraron 7,888 denuncias en 2024, con un promedio de 21 casos diarios. Los distritos más afectados son San Juan de Lurigancho, Lima Cercado y Comas, que concentran el 33.9% de los casos.

 

Homicidios en el Perú

Según el informe de Global Protection Solutions (GPS) con cifras del SINADEF, hasta el 25 de marzo de 2025 se han registrado 517 homicidios en el Perú, lo que equivale a un promedio de 6 homicidios diarios. Esto significa que ocurre un homicidio cada 4 horas.

Lima, La Libertad y Callao concentran el 55.1% de los homicidios, con la siguiente distribución:

  • Lima: 179 casos
     

  • La Libertad: 59 casos
     

  • Callao: 47 casos
     

En contraste, las regiones con menos homicidios son Apurímac, Moquegua y Pasco, con 1 caso cada una.

Aumento en los últimos años

Los homicidios han ido en aumento desde 2017, alcanzando un pico en 2024 con 2,059 homicidios. En comparación con 2023, el número de homicidios en 2025 ha aumentado en un 36.5%.

El 87.6% de las víctimas son hombres (453 casos), mientras que el 12.4% son mujeres (64 casos). Además, el 37.1% de los homicidios de mujeres ocurrieron en sus domicilios, lo que sugiere una preocupante relación con la violencia de género.

Los lugares donde ocurren los decesos de víctimas son la vía pública: 39.5% (204 casos), establecimientos de salud: 158 casos y otros lugares incluyen domicilios, tránsito, centros laborales y espacios no identificados.

 

¿Por qué?

Si bien el SINADEF es la principal fuente de información sobre homicidios, enfrenta problemas metodológicos. Actualmente, hay 521 defunciones registradas como "ignorado", lo que podría implicar homicidios no identificados, accidentes o suicidios.

Los informes de Global Protection Solutions evidencian un alarmante incremento de la extorsión y los homicidios en el Perú. La expansión del crimen organizado, la evolución tecnológica de los delitos y la falta de mecanismos eficaces de control han convertido a la seguridad ciudadana en una de las principales preocupaciones del país. Frente a esta situación, es crucial que las autoridades implementen estrategias más efectivas para combatir estos delitos y garantizar la protección de la población.

OPINA, DEJA TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias